EL PERIODO DE ADAPTACIÓN
















El ingreso del niño en el colegio supone un gran cambio. Sale de un mundo familiar que le proporciona seguridad, para introducirse en el mundo escolar donde se le contempla desde otro punto de vista, como niño del grupo que se tiene que relacionar en un espacio diferente, con unos materiales y mobiliarios diferentes, con niños y adultos distintos, que de momento no son de su confianza.
El comienzo el niño y la niña en la etapa infantil es un momento crítico, delicado y complejo.
La forma en que éstos elaboren la nueva incorporación a un marco distinto al familiar, genera sentimientos ambivalentes, les puede crear angustia e inseguridad, como sentimientos de madurez, de darse cuenta de sus posibilidades y de ser capaces de tener recursos para resolver las actividades que les propone el ambiente escolar.
Esta nueva experiencia crea en el niño una “huella psíquica”, base de futuros comportamientos. La atención al desarrollo emocional es de suma importancia en la educación Infantil, es por ello que el Período de Adaptación puede o no presentar Problemas, según se organice y realice.


PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN CON LOS FAMILIARES.
Las relaciones sociales del niño, no solo se producen con sus iguales, sino también con los adultos para él significativos, por ser modelos que tiende a imitar, le prestan apoyo, ayuda y de los cuales, busca su asentimiento, consideración y cariño. Estos adultos no se reducen simplemente a la responsable de la tutoría, sino también al resto del equipo de profesoras y empleados del Centro educativo.
También la familia es un agente fundamental en el proceso de adaptación. La confianza que las madres y padres tengan en el Colegio, en el profesorado y en su hijo/a, influyen en este momento.
Si unos padres aceptan con desconfianza un Colegio, si tiene inseguridad por la separación de su hijo/a y el niño percibe estas dudas de las personas en quién confía, e quienes apoyarse, se sentirá invadido por una angustia o un sentimiento de abandono.
Es imprescindible, por tanto, canalizar actitudes que favorezcan la integración:



1.- POSITIVAS.
-Entablar relación previa con los padres antes de la llegada del niño al Centro.
-Recabar información para conocer la dinámica familiar y los datos de los alumnos.
-Preparar estrategias que posibiliten la participación de los padres y madres en el Centro.
-Elaborar documentos que asesoren y ayuden a los padres a conocer el Centro, el trabajo que se va a realizar y las normas para el comienzo de curso.
-Sentirnos seguros y proyectar seguridad.
-Facilitar que el niño llegue contento al colegio y con ganas de estar.



2.-NEGATIVAS:
-No darle importancia a la adaptación.
-No darle importancia a las cosas de su hijo/a.
-Sobreprotección en exceso.
-Pensar que la educación es solo labor del maestro.
-Pensar en el Colegio como una solución a mis problemas personales o laborales.
EL ESFUERZO DE PADRES Y EDUCADORES HARÁ POSIBLES QUE EL INGRESO DEL NIÑO/A EN EL COLEGIO SE EFECTÚE DE FORMA NATURAL.




OBJETIVOS DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN:
1.- Comenzar a implicar a los padres en el proceso educativo de su hijo/a.
2.-Lograr una progresiva, adecuada y feliz adaptación al Centro, sin conflictos, ni traumas emocionales.
3.- Fomentar un ambiente óptimo, seguro, cordial, afectivo y propicio para su aprendizaje.


Objetivos para el profesorado:
-Recopilar datos para un mejor conocimiento de los alumnos, (entrevista a los padres).
-Preparar la clase y los espacios del colegio de forma atractiva creando un ambiente motivador.
-Fomentar la relación entre padres y maestros creando situaciones propicias, (reuniones).
-Ofrecer un clima seguro y afectivo donde el niño se pueda realizar.
-Conocer a los alumnos/as como personas individuales.
-Organizar las actividades de aula para estos días.
-Recoger, facilitar, promover y provocar los recursos necesarios para canalizar los aprendizajes.
-Integrar a los alumnos de forma gradual y organizada.




Objetivos para los padres:
-Conocer el entorno en dónde está ubicado el Centro.
-Conocer las distintas dependencias del Centro.
-Entablar relación con el profesorado y compañeros de su hijo/a.
-Colaborar en las actividades propuestas para el período de adaptación y para todo el curso.
-Facilitar los datos que se soliciten para el conocimiento de su hijo/a.
-Conocer los objetivos de la Educación Infantil y la dinámica de trabajo a seguir en el curso.
-Favorecer un clima de confianza para su hijo/a.
-Interesarse por lo que el niño/a realiza en el Colegio.




Objetivos para los alumnos/as:
-Conocer a su maestra y a sus compañeros/as.
-Conocer su clase y algunas dependencias del Centro.
-Identificar su clase y su mascota.
-Identificar el símbolo de su mesa.
-Iniciarlos en la práctica de algunos hábitos: saludar, despedirse, recoger el material, poner mochila en su silla, colocar la servilleta para comer y recogerla…
-Conocer, manipular y disfrutar con diferentes materiales.
-Identificar su fotografía y la de sus compañeros.
-Conocer el nombre de sus compañeros y profesora.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
-ADMISIÓN DE MATRICULA Y VISITA AL CENTRO EN JUNIO.
Presentación del Equipo de Infantil.
Sugerencias de cómo preparar la llegada al Colegio.
Aprovechar el verano para quitar chupas y uso de pañales, si todavía lo tiene.
Lista de material para el curso.
Visita a las dependencias del edificio de Infantil del Colegio.
-PRESENTACIÓN DE SU TUTORA Y REUNIÓN GENERAL EN EL AULA DE SU HIJO/A
a) CON ENTREGA DEL CALENDARIO DE ENTRADA, EN SEPTIEMBRE.
b) Entrega del cuadernillo con las normas de principio de curso:
Asistencia y puntualidad.
Entrega del material.
¿Cómo preparar el tentempié de la mañana?
Información de vestimenta y uniforme.
Otros…

-ENTREVISTA PERSONAL: CUESTIONARIO PARA REALIZAR CON LAS FAMILIAS, EN SEPTIEMBRE.




-ENTRADA DE SU HIJO/A EN EL AULA Y COMIENZO DE LA ADAPTACIÓN.

EL PERÍODO DE ADPTACIÓN TERMINA CUANDO:
- el niño/a es capaz de intercambiar experiencias.
-habla de los diferentes ambientes.
-acepta comunicación afectiva de iguales y adultos.
-se hace más independiente con respecto a la Tutora.
-utiliza el espacio del Colegio sin mostrar desconfianza.
-se integra en el grupo clase.
En resumen, la capacidad de adaptación depende de la personalidad de cada niño, de su carácter, del ambiente en que se desenvuelve y las experiencias anteriores.

PARA QUE TU HIJO/A TRIUNFE EN EL COLEGIO



















Para que tu hijo rinda al máximo en clase y supere sin problemas el día a día del colegio, no solo es necesario que preste atención en el colegio a los profesores y que luego haga sus deberes y actividades. Vigila mucho su dieta porque su cerebro también tiene que alimentarse y recibir todo aquello que necesita para estar al 100%.
Y más ahora, después de las vacaciones, época de excesos y alteraciones en las dietas, que dejan de ser todo lo sanas y equilibradas que deberían ser. El cerebro necesita proteínas, lípidos y sobre todo glucosa para trabajar y si no recibe todo ese alimento no podrá rendir. Entonces es cuando aparecen el cansancio, la falta de concentración, los suspensos…Seguro que tu hijo sufre un bajón en la escuela o está flojo en alguna asignatura y piensas que no presta la debida atención a los estudios o que ve mucho la televisión, o juega a las maquinitas demasiado tiempo. Pero, ¿te has fijado en lo que come? ¿Abusa de los dulces, golosinas y bollería? Muchas veces los traspiés de tu hijo en el colegio son fruto de una incorrecta nutrición.
Fíjate en los consejos que los expertos en nutrición señalan para niños y jóvenes que estudian:


1. NO SALTARSE JAMÁS EL DESAYUNO
¿Por qué? Pues porque es la principal comida del día y al que aporta toda la energía necesaria para afrontar la jornada con máxima vitalidad. Sin un desayuno fuerte y equilibrado, difícilmente tu hijo podrá rendir en el colegio o en el instituto. Si es pequeño, haz que se levante antes para que tenga tiempo de desayunar sin prisas y, si es adolescente, procura que se ponga el despertador también un poco antes para comer algo antes de marcharse. Si a tu hijo le gusta la leche ofrécele un buen tazón de cereales y miel, y si no la tolera muy bien, puede tomar zumos de frutas seguidos de un yogur con cereales. Las tostadas integrales con mermelada, queso o lonchas de jamón con aceite de oliva son muy recomendables.



2. EL TENTEMPIÉ DE MEDIA MAÑANA
El tentempié de media mañana es algo que tampoco debes olvidar para que tu hijo no pase tanto tiempo sin tomar nada hasta la hora de la comida. Piensa que durante todo este tiempo el cerebro también está “en ayunas”. Una pieza de fruta, un yogur, un bocata, galletas de avena, barritas de cereales….Hay un sinfín de productos sanos en el mercado que te solucionan el tentempié de media mañana. Solo tienes que ponérselo en su mochila y a la hora del recreo seguro que se comerá todo lo que le hayas preparado.



3. LA COMIDA O ALMUERZO
SI TU HIJO COME EN CASA DEBES VIGILAR QUE SU PRIMER PLATO SEA ABUNDANTE (PASTA, ARROZ, ENSALADA DE LEGUMBRES…) SEGUIDO POR OTRO A BASE DE CARNE, PESCADO O HUEVOS (IR ALTERNANDO DURANTE LA SEMANA). Es muy importante que el segundo plato siempre lo acompañe de verdura cruda o hervida y que dejes a un lado las típicas papas fritas.



4. LA MERIENDA QUE SEA LIGERA
Así como jamás debes dejar que tu hijo se marche al colegio sin desayunar, la merienda se la puede saltar si no tiene hambre. Procura que sus meriendas sean a base de zumos, macedonias de frutas, yogures o mini bocadillos y que coman menos productos de bollería. Es importante que los niños no se peguen atracones en la merienda, ya que a la hora de la cena no tendrían hambre y te pondrían muchas pegas para cenar.



5. LA CENA, POCO COPIOSA
Las cenas de los niños tampoco deben ser abundantes. Un trozo de pescado, verdura con queso, un plato de sopa o incluso un trozo de pizza será suficiente. Procura que tu hijo siempre tome algo antes de irse a dormir, que nunca se vaya a la cama sin cenar si no hay una causa justificada.

TAMBIÉN ES ACONSEJABLE…
RESPETAR LAS HORAS DE SUEÑO
Sentirse fatigados o dormir poco son dos de los peores enemigos de los estudiantes, ya que ese estado les impide concentrarse y rendir al máximo. Los más pequeños necesitan entre diez y once horas de sueño., mientras que los mayores precisan ocho. Y tantos unos como otros deben respetar este ritmo fisiológico y más en épocas de exámenes. No es nada aconsejable que tu hijo se quede hasta altas horas de la madrugada estudiando para el examen del día siguiente, ya que lo único que conseguirá es agobiarse y no podrá acabar de estudiar con éxito. Lo mejor es que vaya estudiando un poco cada día y que el día antes de la prueba haga un repaso final.

HACER DEPORTE.
Practicar algún ejercicio físico de forma moderada también le ayudará a mantener el cuerpo y la mente en forma. Seguro que no te costará que tu hijo juegue al fútbol, haga natación, baile, baloncesto…Lo importante es que se mueva para que luego su sueño sea mucho más reparador y profundo, lo que brindará mucha más y mejor actividad mental.

"Un niño es una persona en construcción"






Claude Halmos
16 de Agosto de 2.011














En su libro, “Pourquoi làmour ne suffit pas”, (Por qué el amor no basta) 2.006 la psicoanalista Claude Halmos, explica de forma clara y reveladora lo que para ella significa “educar”. En esta entrevista expone su punto de vista al respecto, comenzando con una pregunta crucial…


¿Qué es un niño?
Un niño es una persona de pleno derecho, con un psiquismo tan completo como el de un adulto, con emociones tan complejas y tan fuertes como las de un adulto y con la necesidad de que les respeten y le hablen. Pero a la vez, esta persona es un ser en construcción que necesita, y esto es vital, la ayuda de los adultos. Porque un ser humano no nace civilizado, se convierte en un ser civilizado y sólo puede llegar a serlo si los adultos lo educan.

¿Por qué parece tan difícil hoy educar a los niños?
La educación, para todos los padres, es una tarea difícil, incluso dolorosa a veces. Tiene como objetivo proporcionar al niño todos los elementos para que un día pueda ser independiente, y cada avance del niño corresponde a una pérdida para los padres. El amor de los padres exige hacer coincidir el apego y el desapego. Ahora bien: si el apego es natural, el desapego no lo es.En el mundo animal, la madre abandona a su cría cuando ésta puede desenvolverse sola: si está programado por instintos. Entre los seres humanos, no está programado por instinto: la madre y el padre tiene que hacer el esfuerzo para “soltar” al niño. Esto implica ser conscientes de que es preciso hacerlo y de que se privan de algo por el bien del otro.
Muchos padres de hoy siguen bajo la influencia de una corriente que equipara educación y represión. En muchos pesa la influencia de una mala lectura de la obra del psiquiatra y psicoanalista Françoise Dolto, de cuyo mensaje se ha tenido en cuenta sólo una parte:”El niño es una persona”. Se ha olvidado la continuación:”una persona en construcción que necesita a los adultos para construirse”. Los padres tienen dificultad para conciliar el respeto por su hijo y la posición de autoridad que les corresponde y se preguntan con qué derechos pueden imponerles límites.


¿Qué necesita un niño para crecer entre los 3 y 7 años?
¡Lo mismo que necesitará toda su vida! Sentir que sus padres le quieren tal y como es, que le acepten con sus cualidades y sus defectos, que están ahí, que le acompañan, que le respetan y que le “centran”
Un niño cuyo padre es incapaz de mandarle a la cama a su hora no puede pensar que su padre le va a proteger:”Si mi padre no es capaz ni siquiera de hacerme obedecer, a mí que tengo 5 años, ¿cómo va hacer frente a un ladrón que me asuste por la noche?”
El niño necesita que le atiendan, le tranquilicen, le respeten y le “centren”. Que le centren por que los padres son también portadores de prohibiciones de tipo social, dado que la familia está abierta al mundo. Una familia donde se puede hacer cualquier cosa es una familia que vive en contradicción con el mundo
La ley del mundo interior es contradictoria con respecto a la ley del mundo exterior. Esta familia está totalmente inadaptada.
Y, por lo general, el conflicto estalla en la Educación Infantil: el pequeño al que en casa le dejan hacer lo que le da la gana no es capaz de entender que, por el contrario, en el colegio, no puede hacer lo que quiera: no puede tirar del pelo a otro niño, no puede coger las cosas de los demás…


¿Cuál es entonces esa Ley que hay que transmitir a todos los niños?
La Ley fundamental es que en toda sociedad humana se puede pensar todo y decirlo todo (dentro de los límites de respeto al otro, es decir, exceptuando la injuria), pero no todo se puede hacer, porque existen prohibiciones. Por ejemplo: un niño puede contar la historia de unos cocodrilos muy malos que se comen a ese otro niño que siempre lo está molestando, pero en realidad, por molesto que sea ese otro niño, ¡no se le puede echar a los cocodrilos!

Las prohibiciones a las que se refiere ¿a qué afectan en la vida diaria?
La ley fundamental es el respeto al otro: no se puede agredir al prójimo ni, con mayor razón, matarle. Las prohibiciones afectan también al respeto de los bienes ajenos, que no se pueden estropear ni robar.
Y también a algo que el niño irá aprendiendo progresivamente sobre la ética de las relaciones sexuales.
Evidentemente, enseñar a un niño que no todo se puede hacer implica tener presente que va a experimentar frustraciones.
Todas esas prohibiciones tiene sentido y una razón que hay que explicar a los niños para que las acepten: un niño no puede hacerlo todo ni tenerlo todo y no porque sea pequeño o malo, sino porque nadie en la vida puede tenerlo todo. No puede conseguir todos los caramelos de la tienda, lo mismo que su padre no puede conseguir todos los coches del concesionario…
Los niños a los que no se les ha explicado esto creen que, si no se les da todo lo que desean, es porque no se les quiere y, en consecuencia, se sienten frustrados e infelices. Mientras que si saben que es así para todo el mundo, no tener siempre lo que quieren se les hace más soportable.
Educar no es enseñar a no poner los codos sobre la mesa y a no meterse el dedo en la nariz. Esto es secundario. Educar es algo más fundamental: es humanizar, es enseñar al niño unas reglas que, en cualquier sociedad, permiten que la convivencia sea posible y es enseñarle a respetarlas. Lo que significa que, una vez que conoce las reglas, hay que sancionarle si las transgrede.


En su definición del niño, subraya que es “un ser en construcción” ¿Puede contarnos qué está en construcción en un niño de entre 3 y 7 años?
Alrededor de los 3 años, el niño aprende a ser limpio. A partir de ese momento, se va haciendo progresivamente autónomo en todas las tareas del día a día: lavarse, vestirse, ir al servicio, acostarse, comer…Es técnicamente capaz, si se le presta ayuda. Mientras dependa de las manos de su madre, no podará tener una imagen de sí mismo como persona de pleno derecho. El niño es como un vagón tirado por una locomotora que se llama mamá.
Cuando llega a hacerse autónomo, el niño puede acceder a la ley. En el momento en que se convierte en un ser individual, en que ya no depende de las manos de su madre, en que es capaz de ponerse en el lugar de otra persona, el niño puede comprender que no debe hacer al otro lo que no querría que le hicieran a él. Es entonces cuando hay que enseñarle las prohibiciones más importantes: no se roba, no se pega, etc.
Hacia los 4 ó 5 años (si bien varía dependiendo de los niños), descubre que tiene un sexo y sólo uno, es decir, que es niño o niña y no puede ser ambas cosas. Ser una u otra sólo tiene sentido para el niño si recibe cierta información sobre la sexualidad. Si no, “niña” y “niño” son palabras vacías.

¿Cómo favorecer este desarrollo psicológico del niño en la vida diaria?
No hay “instrucciones de uso” pero hay ciertos puntos fundamentales que favorecen su desarrollo.
1. Favorecer su proceso de autonomía.
Hacia los 3 años, un niño es capaz de vestirse y lavarse solo. Y es importante animarle a hacerlo. Actualmente veo muchos niños de 6 años que no se lavan solos y, ¡qué casualidad!, no van bien en el colegio. Porque si se necesitan las manos de mamá para lavarse, se es un “anexo de mamá”. Y cuando el profesor pregunta cuántas son 2 x 2, por más se busque la ayuda de mamá, no se encuentra… y no se sabe responder.
Tenemos que comprender que, peleándose con los botones, también desarrolla la inteligencia, porque tiene que reflexionar y encontrar trucos.Es igualmente importante para la construcción de la confianza en sí mismo: cada vez supera una etapa, se siente valorado. Y superar una etapa, es por ejemplo, lograr abrocharse el abrigo.
2. Respetar al niño y sus posesiones.
No tirar sus juguetes viejos sin habérselo consultado antes, por ejemplo.
3. Enseñarles el pudor y respetar el suyo propio.
No pasearse desnudos ante el niño, ni que el niño lo haga, cerrar la puerta del servicio,… En definitiva, respetar la intimidad de cada uno, (se refiere al ámbito público).
4. Reflexionar sobre las prohibiciones que se establecen.
Es normal exigir a un niño que se ponga el impermeable cuando llueve. Pedirle que se ponga un impermeable verde porque nos agrada este color supone darnos un gusto personal. Si los padres temen ser injustos, no tiene más que preguntarse si lo que están exigiendo lo exigiría cualquier otro padre responsable. Si la respuesta es afirmativa, significa que la exigencia es justa. Los patinazos son inevitables pero, en conjunto, un niño que vive con prohibiciones que tienen sentido adquiere el sentimiento de lo que es la ley, porque la ley es algo justo que protege.
Un niño que está sometido constantemente al capricho de sus padres corre el riesgo de creer que la ley es el capricho de cada uno y que el más fuerte siempre gana. Esto entraña problemas, en especial en la adolescencia, hasta llegar incluso a la delincuencia.
5. Acompañar su primeras relaciones sociales.
Cuando empieza a ir al cole, el pequeño puede tener miedo a afrontar situaciones del tipo “ese niño no quiere jugar conmigo, no me quiere”. Necesitará nuestra compañía para relativizarlas y aceptar el hecho de que todo el mundo no nos quiere.
Todo esto no es complicado, es accesible a todos los padres. La mayoría de los niños con dificultades las tienen a causa de una falta de referencias. Cuando se pasa revista con los padres al día a día del niño (si come solo, cómo duerme…) se descubre enseguida lo que falla. Y cuando los padres ponen las cosas en su sitio, a menudo la situación se arregla.




2.- Claude Halmos en la Wikipedia.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

16 agosto 2.011

ARTÍCULO 3. FINES, dice:


1. La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.
2. Se atenderá al progresivo desarrollo afectivo, facilitando la construcción de nuevos vínculos y relaciones, se facilitará que los niños y las niñas elaboren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, así como que adquieran autonomía personal y hábitos de control corporal. Se promoverán el descubrimiento de las características físicas, sociales y culturales del medio, y la adquisición de pautas elementales de convivencia y relación social, así como el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.




ARTICULO 4 Objetivos de la Educación Infantil.
La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción, respetando las diferencias, y adquirir hábitos básicos de salud y bienestar.
b) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales y desarrollar sus capacidades afectivas, logrando, paulatinamente, confianza en sí mismos y seguridad emocional.
c) Relacionarse con las demás personas respetando la diversidad, y aprender las pautas elementales de convivencia, ayuda y colaboración, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
d) Observar y explorar su entorno familiar, social, cultural y natural con una actitud de curiosidad y respeto, iniciándose en la identificación de las características más significativas de la realidad de la Comunidad Autónoma de Canarias.
e) Desarrollar sus habilidades comunicativas orales e iniciarse en el descubrimiento y exploración de los usos sociales de la lectura y la escritura; asimismo, descubrir la posibilidad de comunicarse en otra lengua.
f) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas.
g) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas, creativas y de comunicación a través de los lenguajes musical, plástico, corporal y audiovisual, con la finalidad de iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo, utilizando los recursos y medios a su alcance, así como tomar contacto y apreciar diversas manifestaciones artísticas de su entorno.




Artículo 6.- Áreas.
1. Los contenidos educativos se organizarán en áreas que se corresponden con los ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil, y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños y las niñas respetando los ritmos de actividad, juego y descanso.
2. Las áreas del segundo ciclo de Educación Infantil son:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Conocimiento del entorno.
Lenguajes: comunicación y representación.
3. Las tres áreas están vinculadas entre sí, aunque se establecen ciertas delimitaciones entre ellas con el propósito de facilitar la sistematización y la planificación del trabajo educativo.
4. Se propiciará el acercamiento de los niños y de las niñas a la lengua escrita como instrumento para expresar, comprender e interpretar la realidad a través de situaciones funcionales de lectura y escritura. La resolución de problemas cotidianos será la fuente para generar habilidades y conocimientos lógicos y matemáticos. Se fomentará, igualmente, la expresión visual y musical.
5. Asimismo, por parte del profesorado especialista en lengua extranjera se iniciará una aproximación al uso oral de una lengua extranjera en actividades comunicativas relacionadas con las rutinas y situaciones habituales del aula.
Leer más en dicho DECRETO


1.- Objetivos de la Educación Infantil en Canarias.